sábado, 26 de febrero de 2011

Una síntesis de la T.C.

A continuación, os adjunto la pequeña síntesis que he realizado sobre los aspectos básicos de la teoría crítica curricular, fruto del intercambio de ideas con Víctor en las dos últimas sesiones teóricas.
IDEAS BÁSICAS T.C.
¿Qué ideas básicas pretende transmitir la T.C.?
     La idea principal que sostiene es la del cambio. Intenta el subrayar o hacer conscientes las políticas e ideologías implícitas que tiene el currículum y realizar transformaciones que lleven a cambios dentro de la educación. Hay gente que piensa que la esencia del currículo es ideológica y política. Se critica que se reproduzcan estructuras sociopolíticas que son opresoras.
      En todas las escuelas y centros escolares podemos encontrar dos niveles en los que se plasma ese contenido ideológico y político del currículum:
·       El  nivel más específico se refleja en la dimensión micropolítica curricular. Esta sería aquella en la cual cada docente en concreto a través de sus vivencias tiene una serie de ideas y creencias políticas e ideológicas, que pueden ser totalmente opuestas a la de otro compañero de trabajo o a la del centro en el cual imparte clases.
·       El nivel más generalista es el de la macropolítica. Consistiría en la forma de pensar general del estado y de gobierno en el escenario global.
     Según la teoría crítica, es más importante por ejemplo, la relación que tienen dos profesores, que lo que se enseñe. La T.C. se preocupa en qué cambiaríamos se tendrían que realizar.
¿Cuáles son los orígenes de esta teoría?
     La Teoría Crítica podríamos situarla a caballo de la perspectiva práctica del currículum y la teoría postmodernista. Por un lado la teoría práctica preocupada por el currículum como interacción, algo que pasa en la realidad y no en la mente de los expertos…. y la postmoderna, en la cual el currículum son historias personales y sociales que lleva la gente a clase. Ejemplo: con forme envejeces, tu currículum va cambiando.
      La T.C. bebe de barias corrientes de pensamiento, entre ellas del Marxismo. Las ideas de Marx y Engels (entre otros más), se basaban en sacrificar la libertad en aras de la justicia social. Esto llevado al extremo sería el comunismo. La pedagogía crítica proviene de ideas marxistas, y la idea del currículum inspirada en esas concepciones se plasmaría en que a través de la educación se redujeran las distancias entre unas clases y otras. Se reclama un cambio social.
     La Escuela de Francfort se basa en esas ideas. Actualmente la idea del marxismo ha caído (fin del comunismo soviético), ya que estamos inmersos en pleno liberalismo en el cual se sacrifica la justicia y la igualdad por la libertad.
     En definitiva, insistimos en que la T.C. en sus orígenes teóricos busca una sociedad justa e igualitaria contribuyendo el currículum como justificación social, que elimine las discriminaciones. Teorías, movimientos o conceptos como el marxismo, el feminismo o las ideas de la Escuela de Francfort forman parte de la base originaria del pensamiento crítico.
¿Cuál es el papel del docente en la T.C.?
     Como hemos dicho anteriormente, la T.C. busca el cambio. El papel del profesor irá encaminado en ese sentido. De forma genérica, podríamos afirmar que el docente mediante sus conocimientos buscará el cambiar las formas de pensar de sus alumnos. Siendo considerado al docente como un intelectual transformador.
     A pesar de esto, desde la propia teoría crítica se critica esa función como intelectual trasformador del docente. Básicamente por dos motivos:
  • Arrogancia: acabar por imponer puntos de vista.
  • La falta de conexión con la realidad, a veces es excesivamente teórico y no propone soluciones a casos concretos, como por ejemplo, qué debe de hacer un profesor cuando un alumno le pegue.
     Para evitar esto, no debemos de olvidar que el profesor tiene su propia historia personal, y lo ideal sería que en ocasiones, su visión particular de las cosas no se impusiera a la clase. No es suficiente que regule las formas de pensar de los demás, sino las suyas propias. La idea es jugar e intercambiar ideas. Para algunas personas desafiar ideas que están muy arraigadas en los alumnos puede crear un cambio. Una especie de idea de intelectual transformador pero desde un punto de vista modesto y no arrogante.
Idea del proceso enseñanza-aprendizaje en la T.C.
     Como hemos comentado anteriormente, la TC, intenta trasformar la realidad, que haya cambio, que los contestos cambien desde la educación. El profesor tratará durante sus clases que se produzcan procesos transformadores, pero hay que tener cuidado ya que la realidad es compleja y lo más probable es que la realidad se le vuelva en contra y que el docente acabe por ser reaccionario. La idea es producir pequeños cambios o procesos poco a poco.
     En sentido específico, no la T.C. no tiene una metodología de enseñanza fetiche. Podríamos identificar los procesos de autoevaluación como los que más se asemejan y más coherencia tienen con los principios generales de la T.C. Aunque Víctor nos ha señalado que esto es muy discutible.
¿Qué tipo de investigación se realiza bajo la T.C.?
     Se suele relacionar la crítica con la investigación cualitativa, siendo uno de sus objetivos el dar voz a las cosas. Que los grupos que no tienen presencia, y que están ocultos o aislados socialmente, puedan aparecer y permitirles que su voz esté presente. La investigación bajo la T.C. trataría temas que están implícitos en el currículum sobre los que no se habla. Algunos de ellos podrían ser: la homofobia, el sexismo, el dopaje, la iniciación deportiva temprana, etc.
     También podemos encontrarnos con la opinión de científicos que defienden que no existe la investigación crítica como tal ya que se da por  hecho que toda investigación al seguir unos criterios científicos debe de ser crítica por sí misma. En ese sentido todas las investigaciones son críticas.
Una imagen para la reflexión:
     Bueno chicos, espero que esta síntesis os haya servido para hacernos una idea general y básica sobre la T.C. A continuación, os dejo una imagen de Frado, que comparte su espíritu con el de la T.C. Como veréis, coincide con las ideas originales de cambio social que persigue la T.C.


Samuel López

jueves, 17 de febrero de 2011

La Sociología de la Educación

LSociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo.

 La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran:

Que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.

La segunda razón se encuentra en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico.

La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización, el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.

En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, los de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.

 Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza  debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmersos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en las que  este se mueve y vive.

                                                                                                                                                        AITOR FRANCÉS

miércoles, 16 de febrero de 2011

El Hombre del Metro

El interaccionismo simbólico es una corriente que defiende que el mundo en el que vivimos está lleno de símbolos. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a través de los símbolos, a los que le atribuyen un significado producto de la interacción social. El conjunto de símbolos más importante es el lenguaje, es un conjunto de símbolos normativizado que sigue unas reglas morfológicas, gramaticales y fonéticas, pero no es el único, el mundo está lleno de símbolos a los que nosotros hemos atribuido significados mediante la interacción social sin la necesidad de ninguna regla, o ¿a caso hay alguna ley que diga que cuando te entre un apretón en determinados lugares públicos debes atravesar la puerta que tiene el dibujo de una chistera o el dibujo de una pamela en función de tu sexo? Nadie me ha dicho que el hombre trajeado que esta mañana he visto en el metro con un maletín en una mano y el teléfono móvil en la otra iba a su oficina a trabajar, sin embargo estoy seguro de que la gran mayoría de los pasajeros del metro que han reparado en él esta mañana han pensado lo mismo que yo, más aún cuando he visto que se bajaba en la estación de Colón. ¿Por qué ocurre esto? Porque he detectado un símbolo, o varios, (traje, maletín, afeitado apurado, zona centro de la ciudad…) a los cuales yo he otorgado varios significados (va a trabajar, que tipo de trabajo tiene, estatus social…), y seguramente todo el mundo habría otorgado los mismos significados a estos símbolos.

La teoría crítica habla del interaccionismo simbólico porque piensa que todos estos significados que nosotros otorgamos inconscientemente a los símbolos que a cada segundo nos están llegando son lastres que la sociedad nos ha colocado encima para privarnos de libertad.

martes, 15 de febrero de 2011

El sexismo

Una vez que ya hemos conocido las distintas perspectivas del feminismo, es importante hablar del sexismo.

El sexismo hace referencia al poder que ejerce un colectivo humano sobre otro en razón de su sexo. Se caracteriza por establecer un conjunto de actitudes y comportamientos que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de las personas de diferentes sexos. Como ya sabemos, en la mayoría de los casos se aplica al comportamiento de los hombres hacia las mujeres, debido a los estereotipos que se han ido creando a lo largo de la historia, donde el hombre se situaba “por encima” de la mujer.

Hoy el día el sexismo se sigue manifestando en múltiples situaciones y de normal sigue perjudicando a las mujeres. Se pueden observar casos en el sector laboral, la educación, la política, el deporte,…donde por lo general existe una discriminación o minusvaloración de la mujer.


María Lameiras y Yolanda Rodríguez (2003) realizaron una investigación con el objetivo de identificar el nivel de sexismo que existía hacia ambos sexos y comprobar si el nivel de estudios estaba relacionado con las actitudes sexistas. Los resultados obtenidos demostraron que cada sexo valora con mayor hostilidad al sexo contrario y son las mujeres las que reciben las valoraciones más benevolentes. También se mostraron menores actitudes sexistas cuanto mayor era la edad y el nivel de estudios, tanto hacia los hombres como hacia las mujeres.

¿Pensáis que en la educación y en concreto en la educación física siguen existiendo actitudes sexistas?

Yo creo que sí, y cuando pienso en mis años escolares todavía más. Las niñas eran elegidas las últimas en los equipos, las instalaciones más apropiadas para ellos que para nosotras, discriminaciones si una chica ganaba a un chico en cualquier actividad… Indirectamente pero estas acciones surgen en la realidad. Aunque es un punto de vista, quizás el vuestro sea diferente.

En el artículo ¿tienen sexo los contenidos de la educación física escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria de González Pascual, M. (2005) se observa que con la investigación que se ha hecho analizando libros de texto de Educación Física, los contenidos de los mismo se centran mayoritariamente en deportes colectivos, asociados al género masculino, o a la condición física. También utilizan un lenguaje y terminología que aunque abarque a ambos sexos, se utiliza en masculino (como por ejemplo “los jugadores”). Además las imágenes ilustradas en los libros, tienen en su mayoría a personas del género masculino.

Todo esto demuestra, que sigue existiendo y que el profesorado tendría que ser consciente y evitar cualquier acción para que la igualdad entre sexos se logre desde los primeros años de educación.

Por último y para acabar esta entrada, me gustaría que opinarais sobre el tema de la violencia de género. Si las actitudes sexistas siguen potenciando la desigualdad entre hombres y mujeres: ¿Serán estos comportamientos una de las causas de la violencia contra la mujer?

Dejo el tema abierto….


Elena López

lunes, 14 de febrero de 2011

Mapa Conceptual Teoría Crítica

Este ha sido mi intento de Mapa Conceptual, no soy un especialista en hacerlos, pero mi esfuerzo le he puesto, espero que os guste y sea de utilidad.




Eusebio Zamora Garcia

sábado, 12 de febrero de 2011

El Feminismo Marxista y Socialista

El feminismo marxista es una corriente de la teoría feminista que defiende la abolición del capitalismo y la implantación del socialismo como forma de liberación de las mujeres, partiendo  de la idea que el sistema capitalista tiene sobre la opresión de las mujeres, desigualdades económicas, confusión política y moral burguesa.


Las explicaciones teóricas feministas marxistas sitúan las relaciones entre los géneros en el contexto de la reproducción social de las relaciones de clase. Las mujeres están oprimidas debido a su papel en el seno familiar y la división sexual del trabajo. Un aspecto fundamental de esta perspectiva es la identificación de las relaciones familiares con la forma capitalista de producción y el cambio sólo podrá llevarse a cabo a partir de un cambio radical de la estructura económica de la sociedad.

Según el marxismo, en las sociedades capitalistas el individuo forma parte de una clase social, la cual determina sus capacidades, necesidades e intereses. La subordinación de la mujer es vista como una forma de opresión que es mantenida porque sirve a los intereses del capital y de la clase dominante.

Por otro lado, el feminismo socialista trata de combinar el enfoque feminista marxista con el feminista radical y sostiene una crítica tanto al sistema capitalista como al patriarcal. Este moviemiento nace en el momento de expansión de la industrialización y del surgimiento del movimiento obrero y por tanto se centra en las mujeres de la clase obrera y en sus condiciones de trabajo, así como de la incorporación de todas las mujeres al mercado laboral como una manera de independizarse de los hombres.

Los primeros grupos se forman a finales de la década de los sesenta con mujeres provenientes de la Nueva Izquierda y de la organización feminista liberal NOW y estaban muy influenciados por el feminismo radical. En esta perspectiva se defiende que las mujeres padecen una opresión específica por el hecho de serlo y que existe un sistema de dominación masculino específico: el patriarcado, que es una estructura de relaciones sociales de poder que tiene su base material en el capitalismo. Las distintas posturas entre las feministas socialistas radicaban en la comprensión de cómo se relacionan ambos sistemas de dominación.


El feminismo socialista ha constituido el desarrollo más profundo del marxismo. Poco a poco se va entendiendo que sin la dimensión feminista, no puede hablarse hoy de socialismo. Por otra parte, el feminismo socialista ha construido un complejo entramado teórico y muchos de los conceptos y debates que han aportado continúan estando en plena actualidad.

Algunas de las autoras enmarcadas tradicionalmente en la corriente del socialismo son Flora Tristán y Clara Zetkin.

Elena López

viernes, 11 de febrero de 2011

El Feminismo Radical

El origen del feminismo radical lo encontramos en la década de los sesenta. Este grupo de mujeres denunciaban la dominación sexual que existía toda la sociedad y evidenciaban que las mujeres eran oprimidas simplemente por el hecho de ser mujeres.

La característica más importante del feminismo radical consiste en destacar sobre todo el aspecto biológico de la mujer y en su alcance como factor de diferenciación del hombre. Aunque la desigualdad biológica es un hecho, el patriarcado es una realidad histórica que puede cambiar.

En su Dialéctica del sexo, Shulamith Firestone parte de que la división sexual está en la base de todas las desigualdades, una división con un origen natural-biológico, y que tiene su expresión inmediata en la reproducción. Pero esto no significa que sea imposible de eliminar. Para Firestone, el desarrollo tecnológico y los avances en los medios de la reproducción artificial y la biotecnología, ofrecen la posibilidad de culminar una revolución sexual que conduzca a la neutralización de las diferencias sexuales.


Este tipo de feminismo intenta superar la diferencia como la desigualdad y reclama para las mujeres unos derechos, una independencia económica y una libertad sexual que son la expresión del reclamo de igualdad. Dos de las aportaciones más relevantes del movimiento feminista radical son por un lado, la organización en grupos de autoconciencia, con la idea de construir la teoría feminista desde su experiencia personal y revalorizar las experiencias y las voces de las mujeres y, por otro, el activismo de los grupos radicales. Y en ese ámbito práctico destaca otra característica común de las feministas radicales, que es la defensa del igualitarismo y el rechazo de la jerarquía entre las propias mujeres.

Hoy en día, el feminismo radical sigue teniendo fuerza en Estados Unidos: Kate Barry, Kitty Mackinnon o Andrea Dworkin son algunas de sus representantes

Elena López

jueves, 10 de febrero de 2011

CREACIÓN DE EDUCANDOS REFLEXIVOS Y PENSANTES

Aquí os muestro un video en el cual, se ve, como en la educación Noruega, la cual se considera una de las mejores de Europa, un Profesor Español, potencia los educandos reflexivos.

Del minuto 38:29 al 41:24. NO OS LO PERDÁIS. 




Eusebio Zamora García

miércoles, 9 de febrero de 2011

Emancipación, concienciación y empoderamiento

El presente artículo trata del empoderamiento y emancipación de la educación, “es concebido como el proceso de concienciación que da cuenta al estudiante de sus capacidades, desde lo cual potencia su acción para transformarse y transformar su contexto”, como algo vital en el transcurso de la sociedad.

Una educación para el empoderamiento, se define como “una pedagogía crítica democrática para el cambio individual y social que se centra en el estudiante a fin de desarrollar y fortalecer sus capacidades a la par que el conocimiento académico, los hábitos de la investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder, la desigualdad y su rol en el cambio social” (Shor, 1995, p. 15).

No hay que olvidarse del papel que juega el propio educador quién reconociendo al alumno como sujeto protagónico, inicia lazos con el, de modo que el aula se ve reforzada, generándose espacios para la reflexión.

El surgimiento de esta forma de educación es fruto de siglos y siglos de educaciones malogradas, centradas en los propios intereses políticos, sociales,… la cual actúa “en detrimento de la condición humana, crítica y reflexiva de los estudiantes”. En este ambiente autoritario surge la formación de “ciudadanos protagónicos”, responsables y transformadores “para lo cual se exhorta a la universidad a retomar su sentido dialógico de apertura a la crítica, a la conciencia y a la emancipación” (Rama., 2005).

Esta educación de lo que hablamos “educación para el empoderamiento” según Shor (1992) “se sustenta en una pedagogía crítica democrática para el cambio personal y social centrada en el desarrollo y formación de un individuo activo, crítico reflexivo, contestatario y social”, para ello hay que modificar, realizar un ajuste curricular, en el que como bien se dicho anteriormente, el docente juega un gran papel, venciendo toda fuerza opresora y social, haciendo del educando un individuo constructivo, todo esto no quiere decir que el docente no intervenga y deje participe de sus actos al propio alumno, sino que debe participar, interactuar con el, marcar el ritmo, las pautas, “llevar la batuta”, generando un ambiente de reflexión cooperación democrática, para así formar al llamado “estudiante emancipador” capaz de reflexionar críticamente sobre cualquier tema, util a la sociedad actual.

Freire defiende claramente esta idea, para Freire una “educación autoritaria”, ahoga la libertad del estudiante, y no es para nada ético, por lo que debe apoyarse al estudiante, abriéndole espacios de responsabilidad comprometiéndolo, solo entonces profesor y educando se convertirán en verdaderos empoderadores.

A resumidas cuentas, el aula para el empoderamiento, debe generar ambientes para la crítica y la reflexión generando así importancia en el individuo, en su forma de pensar, movilizándolo hacia una función social, de modo que sea productivo y participativo.Cabe destacar por separado al docente como utensilio para el emancipamiento del alumno y al alumno como sujeto potencialmente emancipador. El papel de la universidad juega también, ya que debe realizar esfuerzos en esta nueva iniciativa para generar espacios idóneos para la libertad, para proponer y promover las transformaciones sociales que el país necesita.


Eusebio Zamora García 

martes, 8 de febrero de 2011

El Feminismo Liberal

Continuando con el tema del feminismo, y aunque de forma general, voy a explicar brevemente los tipos de feminismo más importantes que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. Ya comenté sobre su nacimiento y los primeros feminismos y a continuación haré hincapié en las características del feminismo liberal, que aunque tiene cosas en común con los demás, cada uno posee alguna particularidad.

El sufragismo parecía haber quedado desactivado tras el reconocimiento del derecho al voto femenino, pero adelanta los grandes temas del feminismo de la segunda mitad del siglo XX e inicia un nuevo camino en la teoría feminista. Es en los años sesenta cuando surge una nueva ola del Feminismo, que plantea nuevos temas de debate, nuevos valores sociales y una nueva forma de autopercepción de las mujeres. Este impulso se desarrolló desde tres perspectivas que marcaron distintas visiones sobre la situación de las mujeres: el feminismo liberal, el socialista y el radical.

El feminismo liberal tiene su origen en la teoría feminista ilustrada y sus vindicaciones en los años sesenta y setenta eran muy similares a las ilustradas, luchaban por la igualdad y por la libertad y autonomía moral de las mujeres. La máxima representante del feminismo liberal es la Organización Nacional para Mujeres (NOW), creada, entre otras, por Betty Friedan en 1966. La escritora norteamericana, en su obra más conocida, La mística de la feminidad, publicada en 1963, analiza la realidad femenina y la profunda insatisfacción de las mujeres estadounidenses con sus vidas, ya que las mujeres estaban reprensadas como esposas y madres. Su libro tuvo varias críticas y por tanto escribe otra obra en 1981, La Segunda Fase, donde profundiza en los nuevos problemas de las mujeres que, a pesar de que ya pueden acceder a puestos de trabajo público, no han logrado aún una verdadera igualdad.

Por tanto, el feminismo de Betty Friedan evolucionó de las tesis formalistas estrictamente liberales hacia unas ideas más cercanas a la socialdemocracia, aunque manteniendo el individualismo como la noción central de su teoría. El feminismo liberal se vio obligado a abandonar los postulados liberales más duros para aproximarse al feminismo radical de raíz socialista a fin de lograr sus objetivos, como de hecho ha sucedido. En definitiva, las ideas adelantadas por Betty Friedan, la exclusión de la esfera pública, la injusta discriminación a la que están sujetas las mujeres, se convierten en el foco de atención del feminismo liberal en las siguientes décadas.



Elena López